Viaje en bicicleta: El camino de Santiago del norte

Camino De Santiago del norte: de Santander a Ribadeo

Hoy os traigo un viaje en bicicleta por el Camino de Santiago del norte. Empieza el calorcito, llega el verano y, con la situación que tenemos, la mejor opción para las vacaciones de este año va a ser coger nuestras bicicletas, llenar las alforjas y ¡a pedalear!

La ruta que os propongo es del famoso Camino de Santiago del norte. Empieza en Santa Cruz de Bezana (a muy poquitos kilómetros de Santander) y termina en Ribadeo. No teníamos tiempo para llegar hasta Santiago y la idea era terminar la ruta este año, aún no está decididio, os mantendré informados.

Este ha sido el primer viaje en bicicleta que he hecho con mis padres, por eso se ha convertido en un viaje muy especial para mí. Y claro, se puede ver reflejado en el tipo de alojamientos en los que dormirmos, algo mejores a los que acostumbro… 

En cuanto a la ruta, es bastante dura. Tiene mucho desnivel acumulado pero, al mismo tiempo, es preciosa. Mucha montaña, mucho verde, playas espectaculares, acantilados preciosos… 

Para ponéroslo fácil os dejo al final del post un mapa con la ruta detallada, no se trata de una ruta exacta, pero si estuviéseis interesados, podéis poneros en contacto conmigo y os mando las rutas de Wikiloc. Si te interesa, puedes visitar la sección mis viajes para no perderte ni uno. 

También puedes echarle un vistazo a la ruta por Andalucía o a la ruta por el norte de Portugal.

Fechas

Este viaje lo hice en agosto de 2019.

 

Etapas

Estuve un total de 6 días viajando en bicicleta por el camino de Santiago del norte. Mucha playa, mucha sidra y buenas comilonas acompañaron este viaje. 

Etapa 1: Santa Cruz de Bezana – San Vicente de la Barquera

Etapa 2: San Vicente de la Barquera – Llames de Pría

Etapa 3: Llames de Pría – Cimadevilla

Etapa 4: Cimadevilla – El Pito

Etapa 5: El Pito – Piñera

Etapa 6: Piñera – Figueras (Ribadeo)

 

Recorrido de la ruta

Llevaba tiempo queriendo hacer un viaje en bicicleta por el camino de Santiago del norte, una de las míticas rutas de España. Así que, a pesar de solo tener tiempo para hacerla en verano, en las fechas en las que en principio iba a estar más concurrido, nos lanzmos a ello. 

Ha sido un viaje duro, donde las cuestas a veces eran más largas de lo que me hubiese gustado o con más inclinación de la esperada, pero luegoe llegaban las bajadas y se nos olvidaba lo que habíamos subido. Hasta ese momento le tenía algo de miedo y respeto a las cuestas, pensaba que ellas eran más fuertes que yo. Durante estos días aprendí que no, que no importa lo duro que sea un desnivel, solo tienes que escuchar a tu cuerpo e ir a tu ritmo.

  • Etapa 1, Santa Cruz de Bezana – San Vicente de la Barquera:

Ruta muy bonita pero todo el rato con subidas y bajadas, un poco rompepiernas, aunque nada comparado a lo que se venía. Un buen primer contacto con la ruta para entender cómo van a ser los próximos días. Unos siete kilómetros antes de llegar a Comillas, cogemos carretera y la seguimos hasta San Vicente de la Barquera. Antes de eso, casi todo es camino. No tiene pérdida, con seguir las indicaciones del camino de Santigo serás capaz de llegar a tu destino.

  • Etapa 2, San Vicente de la Barquera – Llames de Pría:

El día empezaba lluvioso, no pintaba muy bien. Pero todo se arregló conforme empezamos la ruta. Bastante más sencilla que la del día anterior y de nuevo muy bonita. Al seguir las indicaciones del camino de Santiago, dimos mucha más vuelta que si hubiésemos seguido la carretera, parecía que no avanzábamos y que estábamos continuamente yendo en zig zag. Sin embargo, mereció la pena. Subíamos colinas que nos regalaban vistas maravillosas, las bajábamos y disfrutábamos del viento en la cara, las volviamos a subir…

  • Etapa 3, Llames de Pría – Cimadevilla:

Esa noche había llovido mucho, por lo que el camino estaba un poco embarrado y a ratos nos vimos obligados a bajarnos de la bici porque era intransitable, sin lluvia se puede hacer perfectamente. Además, que no decaiga el ánimo, es solo un pequeño tramo. De nuevo, los paisajes eran alucinantes, todo verde, mucha naturaleza y muchos animalitos. La ruta es todo bajada hasta Ribadesella. 

Una vez en Ribadesella, tenemos  que bordear la ría un rato, y justo después empieza una subida interminable, la más dura de toda la ruta. Pero, ¿qué pasa después de las subidas? Que las vistas son maravillosas y te das cuenta que ha merecido la pena llegar hasta ahí. Os recomiendo comer en el restaurante venta la Esperanza, qué rico estaba todo y qué bien nos sentó.

  • Etapa 4, Cimadevilla – El Pito: 

Después de la ruta del día anterior, en la que acabamos muy cansados, y tras unas recomendaciones que nos había dado la gente de la zona, avisándonos de que los caminos de esa etapa no estaban preparado para ir en bici, decidimos hacer prácticamente todo el trayecto por carretera. 

Fue mucho más sencilla que la del día anterior. La ruta comienza con una bajada increíble hasta Gijón, donde aprovechamos a dar una vuelta por la ciudad. Pudimos disfrutarlo muchísimo, era temprano, veíamos como poco a poco iban abriendo la cafeterías, los más madrugadores paseaban por la playa… Me encanta la sensación de descubir cómo una ciudad empieza la actividad del día. 

En general, es una etapa más fea, ya que transcurre durante bastante tramo por zonas industriales. Empieza a mejorar al final, cuando nos vamos acercando a El Pito.

  • Etapa 5, El Pito – Piñera: 

De nuevo, nos vuelven a recomendar que no nos metamos por los caminos porque no están adaptados para ir en bicicleta. Sin embargo, está la antigua nacional, por la que nos dicen que no hay prácticamente tráfico.  La primera parte de la ruta transcurre por esa carretera, muy bonita y llena de vegetación por la que apenas nos cruzamos con coches.  Después, nos unimos a la actual nacional por la que hay algo más de movimiento, aunque aun así se va a gusto. Es una etapa con bastante desnivel, aunque al haber tanta bajada y no ser subidas muy largas los kilómetros pasan muy rápido.

  • Etapa 6, Piñera – Figueras (Ribadeo):

Esta etapa es cortita, fácil y muy bonita. Pasamos por acantilados, playas de ensueño… Y aunque nos da mucha pena y nos encantaría seguir no podemos, el camino de Santiago se acaba ahí para nosotros ese año. 

Alojamientos

  • Santa Cruz de Bezana: Hotel Antoyana. Este alojamiento tiene un espacio muy grande en el que puedes dejar la bici. Además, nosotros fuimos hasta ahí en coche y lo dejamos durante toda la semana en los alrededores. Es una zona tranquila en la que en principio no debería haber problema.
  • San Vicente de la Barquera: Pensión El Corro. Los dormitorios estaban en la segunda planta, no había ascensor y tuvimos que subir las bicis a pulso. Fue un poco odisea porque, además, mis padres iban con bicicletas eléctricas que pesan bastante más. Mirando el lado positivo, nos dejaron subir las bicicletas sin problema. No es desde luego nada del otro mundo, pero en las fechas que nosotros estuvimos el resto de alojamientos estaban completos.
  • Llames de Pría: Albergue Casa Rectoral Piñeres. Aquí empezaba nuestra relación con los albergues del camino. Al principio mis padres eran un poco reacios pero ese día no habíamos conseguido ningún alojamiento, todo completo. Y qué buena elección fue dormir ahí: un lugar de ensueño, situado en lo alto de la colina, podíamos respirar tranquilidad, desconectar y el ambiente entre los peregrinos es alucinante ¡Súper recomendable! Hay que tener en cuenta, que al ser un albergue del Camino de Santiago, hay que llevar la credencial para que te dejen dormir. 
  • Cimadevilla: Hotel Rural Casa los Abetos. Una maravilla de sitio. Bastante más caro que el resto de los alojamientos, eso sí. Aunque tras la ruta que habíamos hecho ese día es sin duda el lugar perfecto para descansar. Los dueños son muy atentos, nos prepararon el desayuno antes de la hora que solían comenzar a ofrecerlo. También recomendable.
  • El Pito: Albergue Cudillero. Este albergue está muy bien, tiene el precio un poco más elevado que el resto de albergues del camino, pero es cierto que las habitaciones son como máximo de cuatro personas y tienen baño individual. Además, cuenta con una cocina compartida.
  • Piñera: Albergue Municipal de Peregrinos Piñera (Navia)Otra maravilla que te encuentras por el camino. Han adaptado la antigua escuela del pueblo en un albergue. Un lugar que transmite muchísima paz, hay muy buen ambiente y en los alrededores hay playas preciosas.

 

Mapa

En el mapa están marcadas con letras la ruta del Camino de Santiago del Norte de cada día para que puedas seguirla. Los marcadores son los alojamientos en los que me hospedé, los he dividido por colores según el precio. Los de color naranja tienen un precio superior a los diez euros y los de color verde tienen un precio inferior a 10 euros.

Quién soy

Laura en Tailandia

Hola, soy Laura, periodista, economista y aventurera. Desde hace algún tiempo viajo en bicicleta y comparto consejos. Todo eso que me hubiese gustado saber antes de viajar.

Seguro de viaje

Consigue un 7% de descuento en cualquier seguro de Viaje de la compañía Chapka con el Código: 2RUEDAS2

Recibe la newsletter

Subscribe
Notify of
1 Comment
Inline Feedbacks
View all comments
David
agosto 3, 2023 3:56 pm

Hola, me gustaría saber si hay mucha gente para hacerlo en agosto. Es posible dormir en albergues yendo en bicicleta?